Las Predicciones de IDC para 2021

La semana pasada tuvo lugar la presentación de las Predicciones IDC 2021 y sus implicaciones en la evolución del gasto en Tecnología en España.

IDC Research España ha destacado las principales tendencias que se van a afianzar el próximo año:

  • El auge de la nube conectada
  • La hiperautomatización
  • La experiencia digital habilitada por la Inteligencia Artificial

En el escenario macroeconómico actual, el 80% de las organizaciones europeas han reducido ingresos de 2020 como resultado de Covid-19. IDC estima que el gasto en digitalización alcanzará los 44,9 mil millones de euros en 2021 (un 0,8% menos que en 2020 y un CARG del 0,6 en el periodo 2020-2023).

La situación actual del mercado pasa por cerrar este año con 45,3 mil millones de euros. Traduciéndose en un crecimiento negativo del 4,1% y un CAGR del 0,6% en 2022. IDC Research España había estimado a principios de 2020 que el gasto en TI en España alcanzaría los 49.300 millones de euros. Un 1,01% más que en 2019 y con un crecimiento CAGR del 2,21% en el periodo 2020-2022.

Las principales palancas que van a impulsar el gasto de TI en nuestro país en 2021 son:

  1. Garantizar la continuidad de las operaciones de negocio
  2. Eficientar los procesos
  3. Garantizar la seguridad
  4. Acompañar el trabajo híbrido

“ Las nubes conectadas, la hiperautomatización, la experiencia del cliente mejorada por la inteligencia artificial y el paso de un Hybrid Work a un Smart Work son las tendencias tecnológicas que más se van a ver en el nuevo año que comienza”. Confirma José Antonio Cano, Director de Análisis y Consultoría de IDC Research España.

Primeras predicciones tecnológicas para 2021

Por ello, la primera predicción de IDC Research España para 2021 es:

En 2021 todas las empresas se enfrentarán a la modernización de las aplicaciones y la integración de datos en los silos de nubes.

Esto significa que el 20% de las organizaciones adoptará arquitecturas de nubes conectadas para superar dichas dificultades. “Para muchas de ellas estamos hablando de una transición de varios años. El porcentaje de empresas que cuentan con más de un proveedor cloud ha aumentado en 20 puntos en los 3 últimos años”. Explica José Antonio Cano.

La segunda predicción sostiene que:

Para 2023, más de una cuarta parte de las nuevas cargas de trabajo que se están desplegando en las nubes públicas. Ya que, utilizarán desarrollo de hardware específico para cloud y componentes de infraestructura construidos expresamente por los proveedores, para optimizar para su uso los requisitos específicos de cada caso.

La tercera predicción señala que:

Para 2023, más del 60% de los ISV se verán obligados a rediseñar o construir nuevas aplicaciones portátiles nativas de la nube por la demanda de las empresas de soluciones SaaS portátiles y dotadas de numerosas funciones, consumibles en la nube que elijan.

“La creciente demanda de mayor agilidad, velocidad y flexibilidad marca el inicio de una nueva generación de soluciones SaaS diseñadas específicamente para una empresa más distribuida y conectada”. Arguye el director de Consultoría de IDC.

Hacia esta dirección se encamina la cuarta predicción ya que:

Para ganar agilidad empresarial, las empresas se van a comprometer a modernizar más de la mitad de sus aplicaciones actuales para 2022, mediante el uso de servicios de desarrollo y despliegue de nubes “llave en mano”.

En relación con el nuevo espacio de trabajo híbrido, según IDC en su quinta predicción.

Ya en 2022, el 45% de las tareas repetitivas de las grandes empresas se automatizarán y/o aumentarán mediante el uso de “Digital Coworkers, fomentando la colaboración hombre-máquina.

La adopción de la automatización y la inteligencia artificial marcará una aceleración sobre los cambios. De hecho, IDC estima que el mercado en EMEA del software de automatización inteligente de procesos crecerá hasta 2023 con tasas superiores al 15%.

Un factor determinante en Europa es el aumento de la productividad de los empleados. Lo que significa para IDC que el foco se encuentra en las personas.

En su sexta y séptima predicción apunta que:

En 2022, el 25% de las empresas del G2000 desplegarán tecnologías imbuidas de capacidades de manipulación y visualización de datos. Impulsando así la productividad colaborativa a través de la teleconferencia para una fuerza de trabajo híbrida.

La octava predicción muestra que:

Más del 30% de las organizaciones habrán añadido capacidad de Inteligencia Artificial a su entorno de manejo de interfaces conversacionales y call centers en 2023.

Mientras que, la novena predicción prevé que:

El 50% de los trabajadores interactuarán regularmente con su propio asistente de robots mejorado con IA. Lo que ayudará a identificar y priorizar tareas, recopilar información y automatizar el trabajo repetitivo.

En cuanto a la décima predicción:

IDC prevé que el 60% de las organizaciones habrán comenzado a implementar programas de DataOps en 2023. Con objeto de reducir el número de errores de datos. Y, análisis en un 80% al aumentar la confianza en los trabajadores de Gen-D.

La undécima predicción señala que:

Las soluciones de Acceso Seguro Definidas por Software se cuadruplicarán. Será debido a fallos en soluciones VPN heredadas como consecuencia del incremento masivo de WFH ya en 2021.

La última de las predicciones hace referencia a que:

El 55% % de las inversiones en seguridad empresarial se realizarán en marcos unificados de ecosistemas y plataformas de seguridad.

Estas son las predicciones que se han expuesto durante la Premiere recientemente celebrada.

El evento oficial tendrá lugar el próximo 28 de enero de 2021: IDC FutureScape 2021. Si estás interesado en participar, os animamos a pedir información y conocer las modalidades de patrocinio y ponencias disponibles.

Edición 2020 IDC FutureScape