Estamos a punto de comenzar el 2020 y con él una nueva década. Es momento de reflexionar y preguntarnos:

  1. Cómo van a ser esos cambios,
  2. Cómo hemos llegado hasta ellos,
  3. Y, a qué velocidad.

Sin duda alguna esas tres preguntas cuentan con el denominador común de la tecnología. En las últimas dos décadas la irrupción de la tecnología en nuestras vidas ha modificado todo tipo de hábitos. Desde la forma en la que accedemos a la información, pasando por la forma en la que nos relacionamos. Y, la manera en la que consumimos.

Todo ello ha motivado unos cambios muy significativos en los modelos de negocio de cualquier empresa. Independientemente del sector al que se dedicase.

Cambios que nos han llevado a acometer planes de transformación digital desde finales de esta última década 201x. Para así afrontar el 2020 y la nueva década desde una parrilla de salida muy globalizada con enfoque en:

  • La explotación del dato,
  • Priorizando las necesidades particulares de cualquier cliente y,
  • Entregando valor a través de unos servicios que deben ser ante todo inmediatos y personalizables.

Quizás antes de abordar ese pistoletazo de salida de la nueva era digital es importante reflexionar sobre la velocidad de esos cambios que hemos vivido en las dos últimas décadas. Y es que a veces tirar de recuerdos nos hace tomar conciencia de situaciones pasada. Para aprender en lo que nos viene en este futuro hiperconectado inmediato.

Década de los 90

Recordemos que la década de los 90 debía ser aquella que alumbraría el acceso a Internet. Recordemos los primeros buscadores exitosos como Yahoo que aparecieron sobre 1994. Incluso el famoso Internet Explorer de Microsoft que nacía embebido en Windows 95. Recordemos como a finales de esa década de los 90 llegaban a España las primeras tarifas planas. Además del acceso a internet a través de ADSL a velocidades “vertiginosas de la época” de apenas 512kps. Sí, podemos afirmar que la década de los 90 fue la década de la aparición de Internet. El detonante del cambio social e industrial que se nos venía encima.

El efecto 2000

Debimos todavía superar el catastrófico efecto 2000. Para entrar en una nueva década que supondría la aparición de redes sociales de todo tipo. Modificando así la forma de comunicarnos y relacionarnos. Y es que, hay que recordar que el ahora omnipresente Facebook nacía en 2004. Y que deberíamos esperar a finales de esta década para ver el nacimiento de Instagram o Whatsapp. Si algo hemos de recordar de esta década de los 2000 es que el modelo de comunicación se elevaba al plano online. La comunicación con el usuario se convertía en un modelo síncrono y con necesidad de respuesta inmediata. Al tiempo que el Cloud empezaba a consolidarse como la plataforma de alojamiento de aquellos primeros servicios web. Que poco a poco irían transformando el escenario corporativo.

2010

Y por fin llegó la década del 2010 que estamos a punto de terminar. Donde si hay algo que marcó la diferencia fue la optimización de la red móvil y sus capacidades de transmisión de datos. Esta ha sido la década de la movilidad con la llegada del 3G, pasando al 4G y llegando al nacimiento del 5G.

La movilidad ha supuesto el catalizador de los nuevos modelos de negocio digitales. La hiper-conectividad entre usuarios y empresas. Y, la consolidación de un modelo de relación vinculado al concepto de experiencia de usuario. Sin duda alguna acabamos esta década con todos los ingredientes necesarios para una verdadera revolución industrial y social.

¿Qué nos deparará entonces el 2020 y la nueva década?

Estamos ante el comienzo de una nueva década. Seguramente la recordaremos dentro de 10 años como la década de la inteligencia artificial. Una década que debe transformar el modelo industrial hacia un modelo de servicios personalizables a demanda. Los modelos tradicionales B2B (Business to business)  y B2C (Business to customer) deben converger y transformarse en B2Me (business to me).

Esta será la década que probablemente recordaremos como mayor impacto en el tejido empresarial. Recordemos todos aquellos que ya han desparecido en los últimos años por no ver el cambio que se les venía encima.

Todo ello nos conducirá a un nuevo mercado. Donde más del 50% de las nuevas profesiones de esta nueva década están todavía por crearse.

Pensemos por lo tanto en cuanto hemos vivido en las dos últimas décadas. Cómo la tecnología aceleró esos cambios y decidamos cómo queremos transformarnos nosotros mismos para la década inteligente que está a punto de comenzar.

Emilio Castellote

Analista Senior, IDC España