Según datos de IDC, el sector público en España prevé un aumento en el gasto de TI durante este año 2022 un 1,1% respecto a 2021. Aunque prácticamente la mitad de este gasto está destinado a la actualización y mantenimiento de sistemas existentes, la innovación está ganando cada vez más enteros. Una encuesta de IDC señala que la mayoría de las organizaciones del sector público planean incrementar el gasto en subcontratación para favorecer el proceso de transformación que demandan las empresas y los ciudadanos.
Por ello, no sorprende que el 90% de las organizaciones públicas consultadas por IDC reconozcan:
- La necesidad de abordar un proceso de transformación en la prestación de servicios públicos eficientes en un contexto de transformación digital acelerada
- La necesidad de disponer de modelos de operaciones confiables que garanticen la seguridad y privacidad del dato
- Consolidar un puesto de trabajo digital para el empleado público. Permitiendo crear y gestionar la experiencia del empleado como motor de transformación de los nuevos modelos operativos
- Generación de ecosistemas inclusivos que garanticen la participación ciudadana de manera remota en el proceso de toma de decisiones.
El gasto de TI y los pilares de transformación
Las prioridades de financiación de la Unión Europea y la disponibilidad de fondos disponibles facilitarán la inversión en nuevas iniciativas digitales. En este sentido, la iniciativa de cohesión REACT-EU proporcionará 65.000 millones de euros adicionales en los próximos dos años para las regiones, ciudades y entes locales como hospitales, etc. al objeto de desarrollar iniciativas de recuperación y resiliencia digitales y ecológicas, por lo que se espera que impacte de manera decidida en los programas de transformación centrados en la mejora de los procesos internos
El escenario actual de confluencia de financiación y prioridades de transformación del sector público en España abre un escenario muy positivo para los proveedores de tecnología, en especial en cuatro grandes ámbitos de actuación.
- Cloud y modernización. La migración de cargas de trabajo a arquitecturas en la nube, la automatización de procesos inteligentes gracias a la aplicación de tecnología y la manera de afrontar estos proyectos de una manera ágil y segura son prioridades de inversión del sector público en la actualidad. Resolver aspectos vinculados a la contratación y soberanía del dato son claves para una transición segura a la nube.
- Automatización y experiencia ciudadana. El uso de canales digitales para la interacción con los ciudadanos y empresas. Por ello, evaluar la eficiencia de los procesos internos y buscar las áreas que podrían beneficiarse de una mayor digitalización o analizar opciones para agilizar procesos de bajo rendimiento sin afectar a la prestación de servicios a los ciudadanos son prioridades a abordar en el corto plazo.
- Smart work. Factores como la regulación, la cultura organizacional, disponer de tecnología obsoleta y dificultad para actualizar las herramientas o disponer de procesos complejos para realizar el teletrabajo aparecen como los principales retos a la hora de abordar la consolidación de políticas de Smart Work en la Administración pública y donde los proveedores de tecnología juegan un papel esencial como facilitadores.
- Seguridad y confianza digital. En este contexto el rol de la empresa privada como elemento de ayuda, soporte y acompañamiento al proceso de transformación va a permitir, sin duda, una mejora en cuanto a la gestión del framework de seguridad y la gestión de la TI heredada.
PERTE – Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica
Estos pilares de transformación se refuerzan en el Plan de Transformación Digital de la Administración Pública. Que, establece los objetivos y actuaciones a acometer para lograr una verdadera transformación digital de la administración. Y, y se ven fortalecidos por mecanismos adicionales que inciden en el papel tractor que la Administración Pública ejerce sobre el resto del tejido productivo.
Estamos refiriéndonos a los PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica);
Proyectos de carácter estratégico con gran capacidad de arrastre para el crecimiento económico, el empleo y la competitividad de la economía española, con un alto componente de colaboración público-privada y transversales a las diferentes administraciones.
Esta nueva figura, está concebida como un mecanismo de impulso y coordinación de proyectos muy prioritarios, especialmente complejos o en los que exista un claro fallo de mercado, externalidades importantes o una insuficiente iniciativa o capacidad de inversión por parte del sector privado. Su objetivo es contribuir a una gestión ágil y eficiente de los fondos y reforzar aquellos proyectos que contribuyan claramente a la transformación de la economía española.
Estos temas serán la base de la discusión del evento IDC-IDG Digital Government Forum 2022. No te quedes sin tu plaza, puedes unirte aquí.