
Durante el evento Future of Industries, inaugurado por Isabel Valldecabres, presidenta y directora general de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) y que reunió a más de 100 directivos y profesionales destacados en el ámbito de la innovación, Ignacio Cobisa, consulting manager de IDC puso de relieve la importancia de los ecosistemas digitales. Especificó que las tecnologías que están impulsando estos ecosistemas son las denominadas de ‘tercera plataforma’, como nube pública, inteligencia artificial (IA), big data, IoT, seguridad, RPA, realidad virtual, etc., que son las que más van a crecer en los próximos años. En concreto, subrayó que el mercado de estas tecnologías de tercera plataforma crecerá de media un 13,3% anual desde 2022 a 2026, mientras que el mercado total de TI crecerá un 3,9%.Ignacio Cobisa (IDC).
También reseñó que el 25% de las nuevas aplicaciones de las organizaciones serán desarrolladas por consorcios dentro de su ecosistema sectorial en 2026. Y en ese mismo año, el 30% de los ingresos de las grandes empresas provendrá de iniciativas de operaciones, aplicaciones y datos compartidos en su ecosistema.
La presidenta de FNMT, por su parte, destacó la transformación que ha experimentado este organismo en los últimos años. “Hace años que evolucionamos para ser una industria de servicios. Por ejemplo, estamos liderando en identidad digital”, comentaba. Al hilo de ello, adelantó que la FNMT facilitará en pocos meses la videoacreditación para obtener su certificado CERES, evitando la necesidad de acudir físicamente a las oficinas habilitadas para ello. Además, explicó que el organismo está trabajando en proyectos de desarrollo y aplicación de la tecnología blockchain. También señaló que su nuevo centro tecnológico de Burgos estará operativo en la segunda mitad de 2023.
Apuesta por las tecnologías cuánticas
Durante la mesa redonda liderada por Valentín García Souto, director de Innovación y Proyección Exterior de Lantik – Diputación Foral de Bizkaia, y en la que intervinieron varias empresas punteras que participan en el ecosistema cuántico puesto en marcha por la Diputación, se puso de manifiesto cómo las tecnologías cuánticas representan un cambio global y van a afectar a nuestras vidas. Intuimos para qué pueden valer. El tránsito es ir encontrando casos de aplicabilidad.
Enrique Solano, CEO de Quanvia, se refirió a algunas de las tecnologías cuánticas que ya están teniendo aplicaciones prácticas, como la sensórica o la simulación cuántica, por ejemplo. Javier González, CEO de Quantum Mads, especificó que su compañía ya está desarrollando modelos que incorporan computación cuántica y que son aplicados al sector bancario, apostando por la hibridación de computación tradicional y cuántica. Carlos Kuchkovsky, cofundador y CEO de QCentroid, apuntó que su empresa está buscando posibles casos de uso de computación híbrida, configurándose como una plataforma que permita que las soluciones planteadas por las startups se integren en el workflow de las empresas, con el fin de resolver sus necesidades.
Seguridad en la nube
Nicolás Corrarello, director de Ingeniería de soluciones EMEA de Wiz, centró su ponencia en la seguridad en la nube e hizo hincapié en el concepto de la responsabilidad compartida. “El proveedor de cloud con el que trabajamos nos da una serie de recursos y emplearlos bien es nuestra responsabilidad. Hay que ser claros en el modelo de responsabilidad compartida y entender dónde empieza y acaba la responsabilidad del proveedor y del cliente”. También expuso los principales aspectos que hay que atender para garantizar la seguridad en la nube, como incrementar la visibilidad y realizar un inventario completo de usuarios y permisos, monitorizar continuamente los riesgos y minimizar y ajustar los privilegios de cada usuario.
La tecnología como facilitadora
Durante la mesa de debate sobre el papel la tecnología como facilitadora del negocio digital, Jorge Martínez, director regional de OpenText para España y Portugal, destacó la capacidad que tiene la tecnología para romper silos.
Óscar García, senior vicepresident for Strategy, Technology and Platforms en MCIS (Managed Cloud & Infrastructure Services) de NTT, puso el acento en el desarrollo del edge computing en el entorno industrial. Rafael Laínez, CEO de Azken Muga, se enfocó en la creación de mundos virtuales y su aplicación al sector industrial, insistiendo en la importancia de crear estándares que permitan la interconexión de estos universos.
José María Muñoz, senior Sales engineer de Liferay, se centró en la capacidad de generar valor que brinda la tecnología. “Si podemos juntar todo en un mismo sitio para que se visualice de un mismo modo, rompemos barreras y mejoramos la productividad”, apuntaba. Por su parte, Escolástico Sánchez, executive director de BBVA, compartió con los asistentes la experiencia de su entidad en la aplicación de la tecnología cuántica, en lo que lleva trabajando desde hace cuatro años.
Transformación en B2B y experiencia del cliente
Durante su intervención, Javier Ahedo, partner manager España de Ibexa, expuso que apenas un 5% de las transacciones B2B se efectúan digitalmente. Indicó que uno de los motivos que dificultan la transformación del B2B es que las empresas creen que sus productos son demasiado complejos para ofrecerse por internet. Además, se trata de procesos en los que se ven involucradas muchas personas. En este sentido, explicó que su compañía puede ayudar a las empresas a digitalizar el B2B, sea cual sea su grado de madurez digital.
Pablo Rodríguez, vicepresidente del área de Enterprise Sales de Salesforce, se detuvo en la importancia de generar una experiencia de cliente hiperpersonalizada, omnicanal y en tiempo real. Apuntó que uno de los obstáculos es la existencia de silos de datos. “Las empresas utilizan cerca de 1.000 aplicaciones diferentes. Esto genera silos de datos que impiden extraer todo el valor de los mismos”, comentaba. Así pues, recalcó la necesidad de contar con herramientas que permitan “conectar con los clientes de manera distinta”, como su plataforma de CRM en tiempo real Customer 360.
Digitalización y ecosistemas, impulso de la innovación
Los participantes de la siguiente sesión departieron acerca de la importancia de la digitalización y de los ecosistemas como palanca de innovación en la industria. Cristina Martínez, Solution Sales specialist de IronMountain, detalló que una estrategia exitosa de digitalización debe contemplar la identificación de la información (saber qué se puede destruir y qué obliga a destruir la ley), su digitalización, el almacenamiento en una plataforma de acceso al contenido, la automatización y, finalmente, la aplicación de IA para extraer valor de los datos. Javier Rodríguez, senior key account manager de Logitech, insistió en la necesidad de la tecnología en un escenario en el que “el trabajo hibrido está para quedarse”. “El principal reto es mantener la equidad entre los usuarios en la oficina y los que trabajan remotamente”, anotaba.
Marta Gil de la Hoz, directora de Estrategia e Innovación de Sacyr, defendió un modelo de colaboración. Asimismo, reconoció el impulso a la innovación que ofrece la tecnología. Destacó el uso de machine learning en el mantenimiento predictivo de carreteras o plantas de tratamiento de agua, la anticipación de la geotecnia en obras complicadas por su orografía, etc. Carlos Gustavo García, director de Innovación de Grupo Castrosua, también abogó por la colaboración. Además, indicó que la compañía está atenta a las tendencias de innovación en el sector de la movilidad, que pasan tanto por la aplicación de big data e IA en la logística o el transporte de pasajeros, la digitalización del puesto del conductor o el mantenimiento predictivo de los vehículos.
Innovación transversal
Fernando Muñoz, director del CIO Executive Council, de Foundry, dirigió la última mesa redonda de la jornada. “Innovar no es algo opcional para los negocios. La innovación se ha digitalizado y se extiende a toda la organización. Y no queda confinada a un solo departamento”, desgranaba. Isabel del Pozo, vicepresident head of IM Operations y DTO/IM de Airbus Defence and Space Spain, coincidía en que “la innovación ya no es de un equipo único, sino que está en todos los sectores de la empresa y va de la mano de la digitalización”. Jesús Miguel Alonso, director de Innovación de ACR Grupo, afirmó que su empresa quiere “liderar el cambio en la construcción hacia su industrialización”, con el fin de hacerla más sostenible e innovadora. Y este camino, incidió en la importancia de la digitalización.
Pablo Montoliu, chief Information & Innovation officer de Aon, precisó que su compañía contempla tres tipos de innovación: “core innovation, que es innovación que sucede dentro de cada área, país, negocio, etc; core+, innovación across, que se produce en un sector o industria y que se aplica a otro cliente o sector; y net new innovation, nuevas líneas de producto o servicio que no son tradicionales”. Finalmente, Kiko León, chief Innovation & Information officer Spain de Decathlon, apuntó que la empresa es conocida por su innovación en producto, pero una de sus prioridades es la innovación en tienda para “facilitar que los equipos puedan dedicar tiempo a la atención al cliente”, como sucede con los sistemas de automatización de pago.