WEBINAR DISPONIBLE BAJO DEMANDA
Que la COVID-19 ha sido un catalizador e impulsor del proceso de digitalización de las organizaciones es un hecho.
Las organizaciones españolas se están volcando en la implantación de políticas de Smart Work. También en el despliegue de sistemas y soluciones de infraestructura hiperconvergente (HCI), para una gestión operativa mucho más simplificada.
Es la principal conclusión del nuevo informe “Impacto de la COVID-19 sobre el Despliegue de Infraestructuras y Aplicaciones” de IDC Research España de la mano de Nutanix. Confirman que la TI ágil es la respuesta a un panorama empresarial que cambia constantemente.
Por otra parte, el gasto de TI se verá reducido en su conjunto por la Covid-19. Las organizaciones deben precisamente aprovechar la tecnología para minimizar el impacto.
Según los datos aportados en el informe,
El gasto en sistemas hiperconvergentes en España alcanzará los 69 millones de euros a finales de 2020. Esta cifra llegará a los 103 millones de euros en 2023 con un CAGR del 14,5% durante el período de previsión de 2020- 2023.
La TI ágil es la respuesta a un panorama empresarial que cambia constantemente. Obligando a las organizaciones de TI a adaptar rápidamente su entorno tecnológico de forma orquestada y estructurada. Para así, que la empresa pueda evolucionar continuamente respondiendo a los imperativos empresariales cambiantes. Y, alcanzar de esta forma las metas y objetivos con éxito.
“Hoy en día los negocios dependen más que nunca de una TI ágil ya que no solo han cambiado los modelos de negocio y los modelos operativos de las organizaciones para satisfacer las nuevas expectativas y aprovechar las nuevas tecnologías, sino que las plataformas de negocio y tecnológicas continúan evolucionando para permitir y sostener estos cambios”, recalca Isabel Tovar, analista de IDC Research España y autora del informe.
Estrategias de gestión del trabajo remoto debido a la COVID-19
La crisis ha causado un desplazamiento masivo del espacio de trabajo de los empleados de todas las industrias.
El Informe revela que la infraestructura y aplicaciones desarrolladas para la gestión de los trabajadores remotos no está a la par con la de aquellos compañeros que se encuentran físicamente en la oficina. La conclusión es obvia, la colaboración tanto interna como externa y un acceso móvil y remoto efectivo son las principales prioridades.
La ciberseguridad y los riesgos de privacidad aparecen claramente como el reto más importante. Los principales problemas de seguridad que han afrontado las empresas en este periodo han sido:
- La imposibilidad de aplicar de forma remota las políticas de seguridad definidas por la empresa,
- La detección y bloqueo de amenazas de seguridad y
- Un menor soporte a los equipos de TI.
Otro de los desafíos es la falta de equipos y herramientas para poder realizar teletrabajo. Unido a la cultura y a la experiencia de los empleados. “Se ha puesto claramente de manifiesto que, para poder gestionar estos cambios, es vital que la organización disponga de una infraestructura adecuada”, confirma Isabel Tovar.
Infraestructura hiperconvergente adecuada
Según IDC Research España la inversión global en TI se vea perjudicada por la bajada de ingresos. Pero, ciertas categorías de gasto se verán impulsadas de manera positiva.
Es el caso de la inversión en infraestructura hiperconvergente (HCI). Está aumentando dentro de las organizaciones españolas al permitir una implementación e integración más rápida de nuevas aplicaciones. Además de un rápido aprovisionamiento de infraestructura con un menor coste en los entornos cloud. Permite, además, adaptarse con mayor agilidad a los problemas derivados por el desplazamiento del espacio de trabajo de los empleados.
Las soluciones HCI cuenta con un gran potencial de crecimiento, especialmente en los servicios financieros y el comercio minorista. El sector público, el sector de las telecomunicaciones y servicios públicos, están prestando mayor atención a los servicios digitales. Ofrecidos a clientes y ciudadanos B2B.
Al planificar las inversiones en infraestructura, las organizaciones deben tener en cuenta las futuras necesidades y las cargas de trabajo. El análisis en tiempo real, IoT, la IA y la integración de la nube están en la cima de las consideraciones de las futuras inversiones. Requerirán un despliegue de infraestructura escalable y rápido.
“Las tecnologías en la nube y de escritorio virtual son más necesarias que nunca para que los empleados puedan trabajar en remoto de la misma forma que si estuvieran en la oficina. La alternativa es tener el negocio parado, con los trabajadores en casa hasta que todo vuelva a la normalidad”, manifiesta Iván Menéndez, country manager de Nutanix Iberia.
“Estamos inaugurando una nueva era con la creación de una nueva Cloud y unas nuevas infraestructuras tecnológicas en streaming que van a dar respuesta a las demandas de las organizaciones actuales, que no tienen otra alternativa que la tecnología para avanzar”.
Para 2022, según las predicciones de IDC Research España:
Más del 80% de las empresas a nivel mundial darán prioridad a la experiencia de la nube pública. Como el acceso a las nuevas tecnologías y los flujos de trabajo de operaciones intuitivas en todas sus plataformas de infraestructura.