Nuevas tecnologías y casos de uso en un entorno de inversión cambiante

El pasado año, la financiación del Banco Europeo de Inversiones para proyectos de energía sostenible en España -destinados a contribuir a poner fin a la dependencia de las importaciones de combustibles fósiles- alcanzó un nuevo récord, superando los 4.000 millones de euros por primera vez en la historia de las operaciones del BEI en el país. Los proyectos de energías renovables y eficiencia energética (2.600 millones de euros), así como los proyectos de transporte de bajas emisiones (1.590 millones de euros), representaron en conjunto el 42% del importe total de 9.960 millones de euros que la institución crediticia de la Unión Europea firmó con España en 2022.
Estas iniciativas reflejan la acelerada transformación energética que los países de la UE han emprendido en respuesta a la guerra entre Rusia y Ucrania.
España no se ha librado de los impactos de la guerra. Los precios de la energía en el país alcanzaron máximos históricos en 2022, un incremento superior al de la media de la UE. Sin embargo, el país tiene un enorme potencial para acabar con su dependencia de las importaciones. España tiene la mayor capacidad de almacenamiento de gas natural licuado (GNL) de la zona, está poniendo en marcha proyectos para la producción ecológica de hidrógeno y además posee una excelente capacidad de generación de energía renovable.
Lograr una mayor seguridad energética es crucial, pero no es suficiente.
El PIB crece, pero la inflación se dispara
Los últimos indicadores macroeconómicos europeos sugieren que España evitará la recesión. España es uno de los países más resistentes de Europa Occidental, con una previsión de crecimiento del PIB del 1,5% este año. La economía española sigue beneficiándose del instrumento de recuperación de la Unión Europea. De los 150.000 millones de euros del periodo 2021-2026, 81.000 millones serán transferencias a fondo perdido. Los 69.000 millones restantes se facilitarán en forma de préstamos.
Sin embargo, la situación en Europa sigue siendo inestable, lo que plantea riesgos para el crecimiento económico español. La prolongación de los conflictos geopolíticos puede provocar una nueva subida de los precios de los alimentos y las materias primas energéticas.
La inflación sigue amenazando a los hogares y las organizaciones españolas. A diferencia de otros países europeos donde el aumento de los precios se ralentizó en 2023, la inflación en España se aceleró inesperadamente a principios de este año. En febrero, la inflación subyacente alcanzó el nivel más alto en 37 años, a pesar de las medidas gubernamentales, entre ellas la reducción del IVA en algunos productos alimentarios básicos.
Sin embargo, en marzo el IPC se ha comportado por debajo de las expectativas, manteniéndose en un 3,3% con los precios de la electricidad y el combustible decreciendo, lo que supone buenas noticias.
La inflación también ha afectado a las inversiones en TIC. Una investigación de IDC revela que más de la mitad de las organizaciones españolas considera que el aumento de los precios de la tecnología debido a la inflación es la mayor o la segunda preocupación en cuanto a sus planes de gasto para 2023. La falta de competencias digitales -especialmente vinculadas al análisis de datos, la computación en la nube y el desarrollo de aplicaciones- son también consideradas un obstáculo para la inversión en iniciativas de transformación digital.
Inversiones tecnológicas: un cambio de orientación
A pesar de los retos y la incertidumbre del mercado, se espera que el gasto en TI en España aumente un 4,4% este año y un 4,7% en el periodo 2021-2026. Las organizaciones están reorganizando sus inversiones y centrándose en tecnologías que puedan sostener el crecimiento en tiempos inciertos, reducir costes, mejorar el rendimiento, optimizar procesos, mejorar la experiencia del cliente y fomentar el talento. El CAGR de las inversiones en España está por debajo de la media europea, situada en el 5,4%, pero su ritmo tecnológico sigue las tendencias europeas.
IDC identifica las siguientes áreas clave que impulsarán el gasto en TIC en España:
- Inteligencia Artificial: El enorme potencial de la IA para mejorar la experiencia del cliente, permitir nuevas experiencias de los empleados, mitigar la escasez de habilidades y transformar el lugar de trabajo está impulsando una rápida adopción. La gestión de flotas, la investigación farmacéutica y el aumento de los recursos humanos estarán entre los 10 principales casos de uso relacionados con la IA. Según la Guía mundial de gasto en TIC de IDC: Enterprise and SMB by Industry, el gasto en plataformas de IA crecerá un 42,4% en España durante 2021-2026.
- Seguridad: La creciente frecuencia y sofisticación de los ciberataques mantiene a la seguridad como una de las principales prioridades de inversión. El gasto anual en seguridad en España está creciendo más rápido que la media europea y se espera que supere los 3.500 millones de dólares en 2026.
- Nube: Se espera que las inversiones se dupliquen entre 2022 y 2026 a medida que las organizaciones continúen migrando cargas de trabajo y datos a la nube para impulsar la eficiencia de costes, la flexibilidad y la satisfacción del cliente.
- Internet de las Cosas: IoT es un elemento crítico para la reducción de costes, la optimización de procesos y la mejora del rendimiento. Se espera un crecimiento constante de dos dígitos en el gasto en IoT hasta 2026, con un crecimiento más rápido de las inversiones relacionadas con los pagos y compras avanzadas y la carga de vehículos eléctricos.
La infraestructura empresarial, los servicios gestionados y los servicios de proyectos/profesionales son áreas adicionales en las que las organizaciones españolas indican que continuarán invirtiendo.
Recomendaciones de IDC
Planificar los presupuestos de TI e identificar las tecnologías para apoyar el crecimiento en tiempos turbulentos puede ser extremadamente difícil, especialmente si una organización carece de las habilidades y los partners adecuados para completar las iniciativas digitales. En respuesta a la actual era de incertidumbre, las empresas de todos los sectores están adoptando nuevas tendencias y tecnologías transformadoras. Adaptarse a estas transformaciones, centrarse en los casos de uso y hacer las apuestas adecuadas para el crecimiento será esencial para mantenerse a flote y seguir aportando valor.
IDC está ayudando a los proveedores de tecnología a mantenerse resistentes, competitivos y generar ingresos en tiempos turbulentos a través de estos servicios que responden a sus necesidades de precisión a hora de planificar:
- IDC Trackers permite a las organizaciones evaluar su competencia y su posición mediante el análisis de los mercados tecnológicos, las cuotas de los proveedores y las previsiones.
- IDC Blackbook proporciona una amplia visión de mercado para ayudar a las organizaciones a posicionar sus productos y servicios para el público adecuado.
- IDC Spending Guides permite a las organizaciones encontrar oportunidades estratégicas según el sector, el tamaño de la empresa, el caso de uso y la geografía.
Contacta con nosotros para obtener más información sobre cómo los productos de datos de IDC ayudan a los líderes empresariales a orientar, planificar y ejecutar sus iniciativas estratégicas más importantes. Nuestro análisis cubre más de 100 países, más de 120 mercados tecnológicos, 20 industrias y más de 400 casos de uso.