No hay vuelta atrás: «AI Everywhere» provoca un cambio trascendental en el mercado tecnológico

La industria de la tecnología se encuentra en un momento trascendental. La combinación de interés a nivel ejecutivo y de la dirección, los resultados claramente definidos y la gran velocidad de adopción hacen que la IA generativa sea diferente a todo lo que hemos visto antes.

En este blog, arrojaremos luz sobre el rápido aumento de la IA generativa (GenAI), su impacto en las empresas de tecnología y las cuestiones fundamentales relacionadas con la tecnología de IA.

GenAI: Un momento trascendental en la tecnología

En siete escasos meses, GenAI ha captado simultáneamente la atención, la creatividad y el temor de los líderes tecnológicos y empresariales de todo el mundo.

  • Atención. Los ejecutivos ven fácilmente cómo esta tecnología afectará los niveles de productividad y los márgenes. Brookings Institution pronostica que la inteligencia artificial generativa aumentará la productividad y la producción en un 18% urante los próximos 10 años.
  • Creatividad. GenAI tiene una amplia gama de aplicaciones, desde casos de uso horizontales, como el desarrollo de software y la creación de contenido de marketing, hasta casos de uso específicos de los distintos sectores, como el descubrimiento de fármacos y el diseño de fabricación. Los beneficios comerciales de los casos de uso son obvios, y las empresas no están esperando a que se desarrolle un caso comercial para comenzar a experimentar. La investigación de IDC muestra que la gestión del conocimiento, el marketing y la generación de código son los principales casos de uso que se están considerando.
  • Miedo. Los ejecutivos ven cómo esta tecnología puede alterar rápidamente su modelo de negocio. El viaje de 20 años para que la nube representara el 50 % del gasto central en TI y el viaje de 10 años para convertirse en un negocio digital, parecerá colosalmente lento en comparación con los plazos acelerados que llevarán a las empresas implementar casos de uso de IA generativa a escala. Las preocupaciones bien fundadas en torno a la ética, el cumplimiento normativo y la gobernanza también deberán integrarse en este nuevo modelo de negocio.

Ocultos a plena vista

¿Cómo una tecnología con tanto impacto ha podido aparecer de forma inesperada para la mayoría de los líderes empresariales? No ha sido así exactamente. Los elementos fundacionales se fueron desarrollando a lo largo de la última década.

  • Era de la Innovación Multiplicada. Lo que IDC llama la era de la innovación multiplicada fue impulsada principalmente por la nube, la movilidad e Internet. Los semiconductores de bajo coste y la virtualización permitieron la nube, lo que hizo que la informática fuera elástica y abundante. La movilidad hizo que la computación fuera ubicua. E Internet redujo los costes de distribución de esos bits informáticos a casi cero.
  • Plataformas y Comunidades. Con una infraestructura abundante, ubicua y elástica, surgieron plataformas, comunidades y ecosistemas digitales. Estas plataformas desencadenaron un proceso masivo de consolidación de datos y el nacimiento de la arquitectura del modelo transformador que permitió la creación de modelos fundamentales de inteligencia artificial, incluidos los modelos de lenguaje grande (LLM).
  • Era de la IA en todas partes. La IA generativa, que utiliza algoritmos no supervisados ​​y semisupervisados ​​para generar contenido a partir de contenido creado previamente, como texto, audio, video, imágenes y código, es una tecnología desencadenante, que marcará el comienzo de una nueva era: la era de la IA en todas partes. Esta nueva era incluirá el viaje de la IA limitada a la IA ampliada y cambiará por completo nuestra relación con los datos y cómo extraemos valor de los datos estructurados y no estructurados.

La IA generativa supone el amanecer de esta nueva era porque reducirá drásticamente el tiempo y los costes asociados con el desarrollo de soluciones para una amplia gama de casos de uso asociados con la automatización y la inteligencia. La rápida adopción de IA generativa mueve la IA de un segmento de software emergente a una tecnología clave en el centro de una transición de plataforma. El mercado generalmente asume que este tipo de transición de plataforma requiere un cambio en el hardware, similar al movimiento de cliente-servidor desde mainframes, o a la nube desde cliente-servidor. Sin embargo, IDC cree que esta vez será diferente. Esta transición de plataforma se centrará más en los datos. Esta vez se tratará de cómo usamos los datos como entrada (para entrenar, ajustar e inferir modelos fundamentales) y como resultado comercial (como parte del desarrollo de nuevos casos de uso).

Disrupción en el mercado de la industria tecnológica y GenAI

Dado que la IA generativa afectará a la mayoría de los mercados tecnológicos, desde los semiconductores hasta los servicios profesionales, los proveedores de tecnología están revisando rápidamente sus hojas de ruta de productos y repensando sus modelos comerciales, de precios y de servicio al cliente.

Infraestructura. Hoy en día, gran parte del valor lo capturan los proveedores de semiconductores, especialmente NVIDIA, ya que ejecutar las cargas de trabajo de entrenamiento e inferencia para los modelos básicos exige GPU significativas. Los proveedores de semiconductores necesitan tener chips diseñados específicamente para cargas de trabajo de IA, lo que está creando una oportunidad para nuevos desafíos. La capacitación de modelos de IA también impulsará las inversiones en almacenamiento y redes, lo que colocará a los proveedores de nubes públicas e híbridas en una posición sólida para capturar participación, ya que la capacitación dedicada en las instalaciones de los modelos básicos es costosa.

Software. En el medio plazo, los proveedores de aplicaciones y plataformas bien consolidados se beneficiarán si pueden cambiar sus ofertas y modelos comerciales lo suficientemente rápido. Deben decidir qué casos de uso de IA generativa pueden admitir la monetización directa y cuáles serán importantes para implementar desde un punto de vista defensivo. Por ejemplo, la IA generativa podría transformar la forma en que interactuamos con el software empresarial. Es potencialmente el mayor cambio en el diseño de la experiencia de usuario desde hace tiempo y está preparado para la disrupción por parte de las nuevas aplicaciones nativas de GenAI.

Dado que parece que muchos de los costes asociados con la administración de modelos de IA generativa para la escala, la seguridad y la privacidad recaerán sobre los hombros del proveedor de software, se están evaluando las siguientes decisiones clave para proteger sus márgenes:

  1. ¿Deberían capacitar a sus propios modelos básicos o asociarse con proveedores de modelos?
  2. ¿Cuál es el nuevo modelo de precios para respaldar las capacidades de IA generativa?
  3. ¿Los SLA deberán incluir las bases para algunos casos de uso? Y si es así, ¿deberían agregarse niveles de soporte para lidiar con el contexto y la deriva de datos?
  4. ¿El acceso a los datos de los clientes para entrenar modelos será parte de un nuevo conjunto de términos y condiciones de licencia?
  5. ¿Necesitarán proporcionar una indemnización por los activos generados por IA?
  • Servicios. Si bien las empresas de servicios están ocupadas ayudando a sus clientes a identificar los casos de uso de GenAI, también están investigando simultáneamente cómo la IA generativa afectará a la demanda de sus servicios a largo plazo y cómo se automatizarán sus modelos de entrega en torno al desarrollo de software, la contabilidad y los servicios legales. Cada vez más, las empresas de servicios están incorporando sus propias plataformas de software de IA, lo que está desdibujando las líneas entre el software y los servicios.
  • Seguridad y Confianza. Debido a su capacidad para generar códigos, datos e imágenes falsas que se parecen mucho a los reales, es probable que la IA generativa aumente los casos de robo de identidad, fraude y falsificación. Los LLM también son vulnerables y podrían ser una fuente de ataque y manipulación. Los proveedores de seguridad tienen una gran oportunidad para desarrollar nuevas soluciones que aborden y solucionen estos desafíos emergentes.
  • Nuevos mercados. Por supuesto, con cualquier tecnología disruptiva, surgirán nuevos mercados tecnológicos. yDe hecho, a están surgiendo nuevas empresas para proporcionar herramientas que personalizan modelos, contextualizan, aumentan la velocidad de capacitación de LLM y orquestan el proceso. Existen enormes oportunidades para las empresas de software, sea cual sea su mercado. Este cambio puede significar por ejemplo, ofrecer un servicio de traducción completo en lugar de un software de traducción.

A pesar de todas las incógnitas que enfrenta la industria de la tecnología, lo que está claro es la necesidad de comprender rápidamente las preguntas fundamentales relacionadas con la IA generativa y cómo impulsará tu modelo de negocio en el futuro.

Si tu organización está interesada en asociarse con IDC para comprender mejor cómo la IA generativa impactará en los mercados más críticos para el éxito, contacta con nosotros

Te recomendamos estos recursos que el equipo de analistas de IDC está desarrollando:

eBook GenAI en EMEA de IDC: oportunidades, riesgos y futuro

Webinar de IDC GenAI en EMEA 

Blog de IDC: IA generativa: Mitigación de los riesgos de privacidad y seguridad de datos

Blog de IDC: ¿Puede ChatGPT transformar la experiencia del cliente?

La inversión SaaS en el sector industrial en España alcanzará casi 500 millones de euros en 2023

Software as a Service (SaaS) sigue ganando terreno en la industria con unas previsiones de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 17,5% hasta 2026 y unos ingresos de 800 millones de euros

Se prevé que la adopción de tecnologías en la nube tendrá mayor impacto en los próximos cinco años que cualquier otra tecnología

La flexibilidad de los sistemas y la modernización de las aplicaciones, principales beneficios de SaaS para el 88,5% de las empresas industriales

En el ámbito industrial las expectativas del cliente y del mercado hacia productos y servicios más inteligentes, conectados e integrados están impulsando la modernización de las aplicaciones siendo la adopción de las soluciones SaaS determinante para la flexibilidad de los sistemas. Esta es una de las principales conclusiones del último estudio de IDC, patrocinado por Siemens Digital Industries Software, “La adopción de las soluciones SaaS en el sector industrial en España”, que también pronostica que la inversión en SaaS en el ámbito industrial en nuestro país alcanzará a finales de 2023 los 491 millones de euros con un crecimiento interanual del 18,1%.

Este estudio de IDC también confirma que las inversiones en soluciones SaaS en la industria siguen ganando terreno con unas previsiones de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 17,5% alcanzando así los 800 millones de euros hasta 2026. Al mismo tiempo, se prevé que la adopción de facto de las tecnologías de la nube tenga mayor impacto en los próximos cinco años que cualquier otra tecnología. La inversión IT en este sector se muestra resiliente ante un panorama de incertidumbre lo que refleja la prioridad que están dando las organizaciones a soluciones que permitan adaptarse rápidamente a las necesidades de los clientes.

Según el estudio de IDC España patrocinado por Siemens, el 83,8% de las compañías industriales destaca que la modernización de las aplicaciones es una de las ayudas clave que proporcionan los modelos cloud.

Por otra parte, la flexibilidad es el gran beneficio de los sistemas SaaS que más aprecian las compañías industriales, prácticamente un 88,5%, ya que proporcionan la escalabilidad que necesitan para transformar el negocio.

Junto a la resiliencia que puede aportar la nube, la oportunidad de innovación puede ser aún más impactante en el sector industrial especialmente para las áreas de negocio. Las empresas pioneras en abordar la nube están ya enfocadas en innovar y ganar cuota de mercado mientras que los fabricantes que no han adoptado la nube de manera extendida siguen centrados en reducir costes.

Finalmente, el 29,2 % de las empresas industriales indica que sus iniciativas de transformación están vinculadas a la estrategia empresarial, pero con un enfoque a corto plazo. No obstante, se ha comprobado que la adopción de un enfoque de ecosistema abierto donde puedan interactuar proveedores, distribuidores, fabricantes, entre otros, potencia las posibilidades estratégicas para que las empresas busquen experiencia, reconocimiento, apoyo y oportunidades de colaboración.

Fuente: Estudio de IDC patrocinado por Siemens

El dato, protagonista en el año de la IA: Su impacto en la digitalización, el crecimiento y la sostenibilidad

El próximo 20 de junio Foundry e IDC celebrarán en Madrid el Foro sobre estrategia en la gestión del dato. En el mismo abordaremos como el dato es sin duda el protagonista en el año de la Inteligencia Artificial. Veremos el impacto que está teniendo en la digitalización, el crecimiento y la sostenibilidad en las de las organizaciones.

La estrategia en la gestión de los datos ha pasado a ser uno de los grandes diferenciadores entre las organizaciones competitivas y sus perseguidores. En todos los sectores se necesita tener visibilidad del estado de los negocios y utilizar datos e información analítica para tomar decisiones comerciales y operativas acertadas. Cada vez se entiende más el dato como modelo transformacional.

No podemos abordar todo lo relacionado con la gestión de los datos sin destacar el hecho que estos datos son la base sobre los que se apoya las tecnologías cognitivas como la inteligencia artificial generativa.

En este sentido, cabe destacar que de acuerdo con los datos de IDC el 55% de las organizaciones europeas ya están explorando potenciales casos de uso de la IA generativa y un 21% tienen previsto invertir en este tipo de tecnología durante el año 2023.

Fuente: Future Enterprise Resiliency & Spending Survey Wave 2, IDC, March 2023, N=952, WE: 220

Respecto a los casos de uso potenciales más destacados, las organizaciones europeas subrayan especialmente las aplicaciones de gestión del conocimiento, las relacionadas con marketing, las aplicaciones conversacionales o las de generación de código.

Fuente: Future Enterprise Resiliency & Spending Survey Wave 2, IDC, March 2023, N=952, WE: 220

La localización del dato es una decisión estratégica muy relevante para una organización a la hora de decidir si estos datos deben moverse a los entornos donde se aplica una capa de inteligencia para conseguir consideraciones relevantes para el negocio, o debe ser esa capa de inteligencia la que se mueva al entorno de los datos. Esta consideración es fundamental a la hora de considerar al dato como centro gravitacional en las organizaciones.

Indudablemente una de las grandes tendencias en estos últimos años en la gestión del dato es la del autoservicio y la democratización. Pero algo que preocupa a muchas organizaciones en este sentido es como aplicar políticas de gobierno y control de estos datos

Otro punto destacable es la ética en el tratamiento de los datos, es decir cómo compaginar la monetización del dato y el uso de la IA con la privacidad. Para sobrevivir en un mercado cada vez más competitivo, las empresas buscan aprovechar fuentes de datos que faciliten nuevas fuentes de ingresos o reducción de costes dentro del cumplimiento de la normativa vigente. En este contexto cobra especial relevancia todo lo relacionado con la anonimización de datos y el uso de los datos federados.

Todos estos aspectos se deben considerar a la hora de diseñar el ciclo completo del dato en cualquier tipo de organización. Desde su captura y transformación a la democratización de las herramientas para la toma de decisiones. En este sentido se postulan como elementos diferenciadores las Plataformas de gestión del dato y su relación con la monitorización, observabilidad y seguridad. Tendencias como el Data Fabric son fundamentales para mejorar los insights de negocio.

En definitiva, el próximo 20 de junio queremos abordar con todos vosotros las tecnologías que creemos que van a hacer posible la cultura del dato o cómo aumentar, escalar y aprovecha los datos confiables.

El dato, protagonista en el año de la IA: Su impacto en la digitalización, el crecimiento y la sostenibilidad

El próximo 20 de junio Foundry e IDC celebrarán en Madrid el Foro sobre estrategia en la gestión del dato. En el mismo abordaremos como el dato es sin duda el protagonista en el año de la Inteligencia Artificial. Veremos el impacto que está teniendo en la digitalización, el crecimiento y la sostenibilidad en las de las organizaciones.

La estrategia en la gestión de los datos ha pasado a ser uno de los grandes diferenciadores entre las organizaciones competitivas y sus perseguidores. En todos los sectores se necesita tener visibilidad del estado de los negocios y utilizar datos e información analítica para tomar decisiones comerciales y operativas acertadas. Cada vez se entiende más el dato como modelo transformacional.

No podemos abordar todo lo relacionado con la gestión de los datos sin destacar el hecho que estos datos son la base sobre los que se apoya las tecnologías cognitivas como la inteligencia artificial generativa.

En este sentido, cabe destacar que de acuerdo con los datos de IDC el 55% de las organizaciones europeas ya están explorando potenciales casos de uso de la IA generativa y un 21% tienen previsto invertir en este tipo de tecnología durante el año 2023.

Fuente: Future Enterprise Resiliency & Spending Survey Wave 2, IDC, March 2023, N=952, WE: 220

Respecto a los casos de uso potenciales más destacados, las organizaciones europeas subrayan especialmente las aplicaciones de gestión del conocimiento, las relacionadas con marketing, las aplicaciones conversacionales o las de generación de código.

Fuente: Future Enterprise Resiliency & Spending Survey Wave 2, IDC, March 2023, N=952, WE: 220

La localización del dato es una decisión estratégica muy relevante para una organización a la hora de decidir si estos datos deben moverse a los entornos donde se aplica una capa de inteligencia para conseguir consideraciones relevantes para el negocio, o debe ser esa capa de inteligencia la que se mueva al entorno de los datos. Esta consideración es fundamental a la hora de considerar al dato como centro gravitacional en las organizaciones.

Indudablemente una de las grandes tendencias en estos últimos años en la gestión del dato es la del autoservicio y la democratización. Pero algo que preocupa a muchas organizaciones en este sentido es como aplicar políticas de gobierno y control de estos datos

Otro punto destacable es la ética en el tratamiento de los datos, es decir cómo compaginar la monetización del dato y el uso de la IA con la privacidad. Para sobrevivir en un mercado cada vez más competitivo, las empresas buscan aprovechar fuentes de datos que faciliten nuevas fuentes de ingresos o reducción de costes dentro del cumplimiento de la normativa vigente. En este contexto cobra especial relevancia todo lo relacionado con la anonimización de datos y el uso de los datos federados.

Todos estos aspectos se deben considerar a la hora de diseñar el ciclo completo del dato en cualquier tipo de organización. Desde su captura y transformación a la democratización de las herramientas para la toma de decisiones. En este sentido se postulan como elementos diferenciadores las Plataformas de gestión del dato y su relación con la monitorización, observabilidad y seguridad. Tendencias como el Data Fabric son fundamentales para mejorar los insights de negocio.

En definitiva, el próximo 20 de junio queremos abordar con todos vosotros las tecnologías que creemos que van a hacer posible la cultura del dato o cómo aumentar, escalar y aprovecha los datos confiables.

El futuro de trabajo como elemento clave de la misión de las organizaciones

Ignacio Cobisa

Consulting Manager, IDC

Las nuevas maneras de trabajar impulsadas por la tecnología suponen cambios fundamentales en el modelo de organización que fomentan la agilidad gracias a la asistencia de lo digital a las personas.

Esto permite potenciar nuevas habilidades y experiencias de los trabajadores, apoyados en un entorno inteligente y dinámico. En definitiva, conseguir una fuerza de trabajo aumentada gracias a la tecnología.

Podemos destacar por tanto que tecnología, agilidad y cambios en la cultura corporativa son las principales claves para mejorar la experiencia del empleado como muestra la figura 1.

Figura 1. Principales iniciativas para mejorar la experiencia de los empleados en las organizaciones europeas

n = 506
Fuente: European Future of Work Decision Maker Survey de IDC, Marzo del 2022

Estamos siendo testigos de cómo la tecnología está incrementando la productividad de las personas en un entorno híbrido de manera segura adaptándose a los cambios organizativos y nuevos modelos de negocio asociados a este entorno dinámico y cambiante.

Este nuevo enfoque del puesto de trabajo va a ser de manera creciente escalable, inclusivo, y sostenible. Algunos datos destacados en este entorno:

  • Para 2024, las empresas que ofrecen a sus trabajadores acceso democratizado a la colaboración digital, la automatización de procesos y herramientas de workplace avanzadas experimentarán un aumento del 20% en los ingresos debido a la mejora de la productividad.
    • EL 29% de las organizaciones europeas esperan que los modelos de trabajo se rediseñen permanentemente para apoyar a una fuerza de trabajo híbrida en los próximos dos años
    • Además, como sabemos estos aspectos tienen mucha relevancia en la capacidad de retención de talento, de hecho, el 42% de laspersonas que busca activamente un nuevo empleo en Europa lo hace para conseguir un mejor ambiente o experiencia de trabajo y un 29% busca condiciones más flexibles como vemos en la figura 2.

Figura 2. Principales motivos para la búsqueda de trabajo en organizaciones europeas

n = 2,785
Fuente: IDC’s European Future of Work Employee Experience Survey, March 2022

  • En 2025, las organizaciones que hayan creado políticas de seguridad híbridas dedicadas y hayan desarrollado una cultura de confianza tendrán 3 veces menos probabilidades de sufrir una brecha de seguridad
  • La adopción de un análisis holístico e integrado dentro de un ecosistema de espacio de trabajo digital inteligente impulsará un aumento de los resultados comerciales diferenciales del 70% para 2026.

Para profundizar en todos estos temas, desde IDC y Foundry os esperamos a todos el próximo 23 de mayo en el hotel Ritz de Madrid en el Foro sobre el futuro de trabajo como elemento clave de la misión de las organizaciones.