Infraestructura digital y Cloud como base de la estrategia de empresas y entidades públicas

Las infraestructuras digitales son la base sobre la que se aborda la modernización TI, y permite que los cambios en las operaciones y los modelos de financiación estén alineados con los objetivos comerciales digitales más relevantes de las organizaciones creando nuevas posibilidades de negocio. En este sentido, IDC predice que para 2026, el 65% de los compradores de tecnología priorizarán los modelos de consumo as-a-service para las compras de infraestructura con el fin de ayudar a contener el crecimiento del gasto en TI y cubrir las carencias de talento de las operaciones de IT.

Uno de los aspectos que están suponiendo un reto para la gestión de las infraestructuras digitales tiene que ver con la expansión del Universo Digital y el ingente volumen de datos que deben gestionar las organizaciones como se aprecia en la siguiente figura:

Figura: Datos generados en el Universo Digital.

Fuente: Previsión Mundial del DataSphere Global de IDC, 2016-2026

Cabe destacar que la cantidad de datos generados en los próximos cinco años será al menos el doble de la cantidad de datos generados en los últimos 10 años. Si bien es cierto que únicamente el 10% de los datos generados cada año son datos originales, datos que se crean o capturan, el resto son copias de los existentes.

Otro aspecto destacable es que la proporción de estos datos consumidos en el ámbito empresarial es creciente. Así en 2016 el 50% correspondían a empresas y en el 2026 se estima que supondrán el 70% del total.

Aspectos como la evolución hacia la nube pública o privada, son una de las claves para permitir a las organizaciones escalar con agilidad en este entorno de crecimiento del Universo Digital, acelerando así el proceso de lanzamiento de servicios digitales y conexión con clientes y partners a nivel global de manera eficiente.

El estado del arte actual en cuanto al tipo de arquitecturas desplegadas por las organizaciones para la gestión de sus cargas de trabajo es indudablemente híbrida, y este carácter híbrido es especialmente destacado en el caso de España, donde nos situamos 10 puntos porcentuales por encima de nuestros comparables europeos en el uso de esta tipología de nube como se puede apreciar en la figura.

Figura: Tipología de uso de Cloud en España vs Europa

Fuente: Encuesta IDC Multicloud, 2022

Respecto a la inversión en infraestructura digital, cabe destacar la tendencia creciente del mercado español con una tasa anual de crecimiento compuesto esperado del 9,5% entre 2022 y 2026 hastasuperar los 3.800 millones de euros. Estos crecimientos, se prevé que se den en todos los sectores, y principalmente por el uso de la infraestructura como servicio, que va a pasar de suponer el 24% del mercado nacional en 2022 al 39% en 2026.

Figura: Inversión en Infraestructura digital en España por tecnología y sectores

Fuente: IDC, Spending_Guide_Enterprise_and_SMB_by_Industry_-_Forecast, 2023

En este contexto, las empresas están acelerando las estrategias que optimicen las experiencias del cliente en entornos seguros y potenciando los ecosistemas digitales que facilitan la conexión con partners que generen valor al conjunto. De hecho, para 2024, IDC estima que el 40% de las aplicaciones empresariales digitales dependerán de la transferencia de datos entre proveedores garantizada contractualmente y de acuerdos de intercambio de datos operativos o financieros entre nubes públicas y socios tecnológicos on-prem.

Finalmente, otro punto destacable en el entorno de la estrategia de la nube y la infraestructura digital tiene que ver con las tecnologías clave que permiten la consecución de políticas sostenibles. Las organizaciones se enfrentan cada vez a una mayor presión de diferentes stakeholders, incluidos inversores, empleados, comunidades y reguladores para tomar medidas significativas sobre los problemas de sostenibilidad. En este sentido, la infraestructura digital y cloud desempeñan un papel clave para abordar estas preocupaciones para ayudar a crear valor empresarial sostenible.

Tormentas de disrupción en España

Nuevas tecnologías y casos de uso en un entorno de inversión cambiante

El pasado año, la financiación del Banco Europeo de Inversiones para proyectos de energía sostenible en España -destinados a contribuir a poner fin a la dependencia de las importaciones de combustibles fósiles- alcanzó un nuevo récord, superando los 4.000 millones de euros por primera vez en la historia de las operaciones del BEI en el país. Los proyectos de energías renovables y eficiencia energética (2.600 millones de euros), así como los proyectos de transporte de bajas emisiones (1.590 millones de euros), representaron en conjunto el 42% del importe total de 9.960 millones de euros que la institución crediticia de la Unión Europea firmó con España en 2022.

Estas iniciativas reflejan la acelerada transformación energética que los países de la UE han emprendido en respuesta a la guerra entre Rusia y Ucrania.

España no se ha librado de los impactos de la guerra. Los precios de la energía en el país alcanzaron máximos históricos en 2022, un incremento superior al de la media de la UE. Sin embargo, el país tiene un enorme potencial para acabar con su dependencia de las importaciones. España tiene la mayor capacidad de almacenamiento de gas natural licuado (GNL) de la zona, está poniendo en marcha proyectos para la producción ecológica de hidrógeno y además posee una excelente capacidad de generación de energía renovable.

Lograr una mayor seguridad energética es crucial, pero no es suficiente.

El PIB crece, pero la inflación se dispara

Los últimos indicadores macroeconómicos europeos sugieren que España evitará la recesión. España es uno de los países más resistentes de Europa Occidental, con una previsión de crecimiento del PIB del 1,5% este año. La economía española sigue beneficiándose del instrumento de recuperación de la Unión Europea. De los 150.000 millones de euros del periodo 2021-2026, 81.000 millones serán transferencias a fondo perdido. Los 69.000 millones restantes se facilitarán en forma de préstamos.

Sin embargo, la situación en Europa sigue siendo inestable, lo que plantea riesgos para el crecimiento económico español. La prolongación de los conflictos geopolíticos puede provocar una nueva subida de los precios de los alimentos y las materias primas energéticas.

La inflación sigue amenazando a los hogares y las organizaciones españolas. A diferencia de otros países europeos donde el aumento de los precios se ralentizó en 2023, la inflación en España se aceleró inesperadamente a principios de este año. En febrero, la inflación subyacente alcanzó el nivel más alto en 37 años, a pesar de las medidas gubernamentales, entre ellas la reducción del IVA en algunos productos alimentarios básicos.

Sin embargo, en marzo el IPC se ha comportado por debajo de las expectativas, manteniéndose en un 3,3% con los precios de la electricidad y el combustible decreciendo, lo que supone buenas noticias.

La inflación también ha afectado a las inversiones en TIC. Una investigación de IDC revela que más de la mitad de las organizaciones españolas considera que el aumento de los precios de la tecnología debido a la inflación es la mayor o la segunda preocupación en cuanto a sus planes de gasto para 2023. La falta de competencias digitales -especialmente vinculadas al análisis de datos, la computación en la nube y el desarrollo de aplicaciones- son también consideradas un obstáculo para la inversión en iniciativas de transformación digital.

Inversiones tecnológicas: un cambio de orientación

A pesar de los retos y la incertidumbre del mercado, se espera que el gasto en TI en España aumente un 4,4% este año y un 4,7% en el periodo 2021-2026. Las organizaciones están reorganizando sus inversiones y centrándose en tecnologías que puedan sostener el crecimiento en tiempos inciertos, reducir costes, mejorar el rendimiento, optimizar procesos, mejorar la experiencia del cliente y fomentar el talento. El CAGR de las inversiones en España está por debajo de la media europea, situada en el 5,4%, pero su ritmo tecnológico sigue las tendencias europeas.

IDC identifica las siguientes áreas clave que impulsarán el gasto en TIC en España:

  • Inteligencia Artificial: El enorme potencial de la IA para mejorar la experiencia del cliente, permitir nuevas experiencias de los empleados, mitigar la escasez de habilidades y transformar el lugar de trabajo está impulsando una rápida adopción. La gestión de flotas, la investigación farmacéutica y el aumento de los recursos humanos estarán entre los 10 principales casos de uso relacionados con la IA. Según la Guía mundial de gasto en TIC de IDC: Enterprise and SMB by Industry, el gasto en plataformas de IA crecerá un 42,4% en España durante 2021-2026.
  • Seguridad: La creciente frecuencia y sofisticación de los ciberataques mantiene a la seguridad como una de las principales prioridades de inversión. El gasto anual en seguridad en España está creciendo más rápido que la media europea y se espera que supere los 3.500 millones de dólares en 2026.
  • Nube: Se espera que las inversiones se dupliquen entre 2022 y 2026 a medida que las organizaciones continúen migrando cargas de trabajo y datos a la nube para impulsar la eficiencia de costes, la flexibilidad y la satisfacción del cliente.
  • Internet de las Cosas: IoT es un elemento crítico para la reducción de costes, la optimización de procesos y la mejora del rendimiento. Se espera un crecimiento constante de dos dígitos en el gasto en IoT hasta 2026, con un crecimiento más rápido de las inversiones relacionadas con los pagos y compras avanzadas y la carga de vehículos eléctricos.

La infraestructura empresarial, los servicios gestionados y los servicios de proyectos/profesionales son áreas adicionales en las que las organizaciones españolas indican que continuarán invirtiendo.

Recomendaciones de IDC

Planificar los presupuestos de TI e identificar las tecnologías para apoyar el crecimiento en tiempos turbulentos puede ser extremadamente difícil, especialmente si una organización carece de las habilidades y los partners adecuados para completar las iniciativas digitales. En respuesta a la actual era de incertidumbre, las empresas de todos los sectores están adoptando nuevas tendencias y tecnologías transformadoras. Adaptarse a estas transformaciones, centrarse en los casos de uso y hacer las apuestas adecuadas para el crecimiento será esencial para mantenerse a flote y seguir aportando valor.

IDC está ayudando a los proveedores de tecnología a mantenerse resistentes, competitivos y generar ingresos en tiempos turbulentos a través de estos servicios que responden a sus necesidades de precisión a hora de planificar:

  •  IDC Trackers permite a las organizaciones evaluar su competencia y su posición mediante el análisis de los mercados tecnológicos, las cuotas de los proveedores y las previsiones.
  • IDC Blackbook proporciona una amplia visión de mercado para ayudar a las organizaciones a posicionar sus productos y servicios para el público adecuado.
  • IDC Spending Guides permite a las organizaciones encontrar oportunidades estratégicas según el sector, el tamaño de la empresa, el caso de uso y la geografía.

Contacta con nosotros para obtener más información sobre cómo los productos de datos de IDC ayudan a los líderes empresariales a orientar, planificar y ejecutar sus iniciativas estratégicas más importantes. Nuestro análisis cubre más de 100 países, más de 120 mercados tecnológicos, 20 industrias y más de 400 casos de uso.

4 recomendaciones de IDC para maximizar un presupuesto de TI limitado

¿Eres uno de los líderes de TI que se enfrenta al reto de hacer realidad el cambio en tu organización con un presupuesto limitado?

Compartimos estas recomendaciones de IDC para mejorar considerablemente el ciclo de vida del desarrollo de software con un gasto reducido. Estas pequeñas inversiones pueden crear el impulso suficiente para que se produzcan cambios reales.

Una organización sana debería dedicar la mayor parte de su esfuerzo a crear nuevo valor empresarial. Hablamos a menudo con responsables de TI que luchan por reducir el coste de ejecución del mantenimiento de su software por debajo del 50%.

Analizando los tipos de tareas a las que sus equipos dedican su tiempo, puedes identificar áreas de mejora. Estas mejoras crean capacidad adicional y/o espacio presupuestario para desarrollar y desplegar más cambios que aporten valor a tu organización.

Con respecto al cambio del ciclo de vida del desarrollo de software, la previsión es fundamental. Al compararse con el mercado, tendrá claro en qué aspectos puede mejorar y en qué aspectos ya está por encima de la media de dicho mercado.

Estos conocimientos aumentarán la previsión de las iniciativas de desarrollo de software y para así hacer un mejor uso de sus recursos.

Cuando NCOI, uno de los principales proveedores de formación continua de Europa, analizó la productividad de mantenimiento del equipo nearshore que se encargaba del mantenimiento del sistema administrativo central con la ayuda de IDC Metri, los resultados fueron asombrosos. En siete meses, NCOI pudo redirigir unos 250.000 euros al mes del mantenimiento al desarrollo de nuevo valor empresarial.

Mejora las formas de priorización del valor, dando a los propietarios de producto una mejor visión de qué características aportan valor a la organización, tanto a largo como a corto plazo. En la mayoría de las organizaciones de desarrollo ágil de aplicaciones, los propietarios de producto son (implícitamente) responsables de la creación de valor de software de la organización, y no siempre tienen una base sólida sobre la que trabajar.

Puedes ayudar a estos propietarios de producto a crear una mejor visión del valor de las funciones en múltiples dimensiones, de modo que la empresa obtenga las funciones que necesita para servir mejor a sus clientes, pero la cartera de TI siga estando preparada para el futuro.

Además, es posible formar a los propietarios de los producto para que trabajen con el enfoque del Mapa de Valor del Software. Las organizaciones que se han asociado con IDC Metri han abordado cada requisito desde 2-4 perspectivas de valor. De este modo, se equilibran todas las perspectivas de valor, de modo que no solo se liberan nuevas funciones empresariales, sino que también se presta suficiente atención a la prevención/reducción de la deuda técnica, el uso de recursos de infraestructura (en la nube) y la innovación de productos. Esto tiene como consecuencia que los equipos se sientan orgullosos, eficaces y satisfechos con las funciones que ofrecen y la arquitectura con la que pueden trabajar.

Obtén una visión mejorada de tu porfolio, controlanddo sus factores de dependencia de modo que puedas evitar la repetición del trabajo y la reorganización innecesaria de las prioridades. En cuestión de semanas puedes tener tu cartera de software analizada. Eso te dará a ti y a tu equipo una visión de las dependencias y los posibles riesgos para los beneficios empresariales.

Este conocimiento te ayudará a tomar decisiones guiadas en la priorización de los recursos y da como resultado un punto de partida basado en hechos para mejorar la solidez de su cartera.

Cuando CAST, nuestro partner de Software Intelligence, analizó las carteras de software de nuestros clientes, no solo les proporcionó información sobre la seguridad, solidez y calidad de su cartera, sino que también les proporcionó información valiosa sobre dónde podían hacer (más) uso de sus proveedores de nube. De media, estos clientes ahorraron entre un 5 y un 10% en su ciclo de vida de desarrollo de software.

De reinventar a repetir, facilitando a tus equipos que puedan beneficiarse del trabajo mutuo. Cuando conozcas tu cartera, podrás identificar los elementos comunes que pueden beneficiar a varios equipos, incluso podrás dedicar un equipo específico a la parte común de la arquitectura. La mentalidad de los equipos pasará de reinventar sus propias soluciones para un problema común, al uso repetido de una solución común. Esta forma de pensar no solo impulsará su productividad, sino que creará una responsabilidad común.

Otro factor que impulsa la centralización y estandarización de los componentes básicos es que las TI se están integrando cada vez más en la actividad empresarial de las organizaciones. Las distintas unidades de negocio pueden crear sus propias aplicaciones en una arquitectura empresarial que les proporcionen bloques funcionales estándar a partir de los cuales puedan trabajar. Esto disminuye sus vulnerabilidades de seguridad y requiere menos esfuerzo de pruebas.


¿Quieres saber más sobre el impacto que pueden tener inicativas como las descritas en tu situación concreta? Estamos a tu disposición para ayudarte a descubrir cómo pequeñas inversiones pueden tener un enorme impacto en tu organización y tu presupuesto.

Contáctanos para conocer mejor las soluciones de IDC para líderes tecnlógicos: https://www.idc.com/es/it-executive-program?modal=contact-us

El gasto en Servicios de Nube Pública en Europa alcanzará los 148.000 millones de dólares en 2023

Cloud computing technology make data storage securely available everywhere from all devices


Según la Guía de Gasto Mundial en Software y Servicios de Nube Pública de International Data Corporation (IDC), el gasto en Servicios de Nube Pública en Europa alcanzará los 148.000 millones de dólares en 2023 y llegará a los 258.000 millones de dólares en 2026, creciendo a un ritmo del 22% CAGR en 5 años (2021-2026).

El Software como Servicio (SaaS) seguirá impulsando la mayor parte del gasto en Nube Pública en Europa, especialmente en tiempos difíciles en los que las empresas examinan con lupa sus presupuestos. Por otro lado, las empresas buscan herramientas que permitan reducir la velocidad de comercialización y acelerar la creación de aplicaciones. En consecuencia, la plataforma como servicio (PaaS) seguirá siendo el segmento de la nube de mayor crecimiento en el futuro.

Los servicios profesionales, la banca y la fabricación discreta seguirán siendo los sectores que más gasten en Servicios en la Nube Pública, absorbiendo el 36% del gasto total en Servicios en la Nube Pública en 2023. La situación en Europa sigue siendo tensa para el mercado de la nube, que se encuentra en medio de un tira y afloja. Por un lado, la alta inflación, la crisis de costes, los precios de la energía y las tensiones geopolíticas en Europa del Este intensificarán la volatilidad presupuestaria y cambiarán los planes de TI. Por otro, el foco en las soluciones de TI rentables, el trabajo híbrido y la aceleración de la transformación digital impulsarán las inversiones en la nube, que seguirán creciendo.

«A medida que los efectos directos de la pandemia han ido desapareciendo, sus efectos indirectos se transformaron en nuevos retos, como la escasez de personal cualificado, la elevada inflación y los posibles escenarios de recesión, que influirán en las inversiones en tecnología. No obstante, la atención se centrará en la nube, que las empresas utilizarán para reducir los costes informáticos. Según Andrea Minonne, Research Manager de IDC, «las industrias europeas desplazarán con mayor frecuencia sus esfuerzos hacia soluciones en la nube, al requerir una menor inversión que las soluciones de TI tradicionales».


Otro cambio que respalda el gasto en la nube es la explosión y el consumo de datos a los que se enfrentan muchas industrias, lo que aumenta a su vez la preocupación por la protección, el cumplimiento y la seguridad de los datos, y las empresas europeas seguirán gastando en la nube para mejorar la gobernanza y la seguridad, también a la luz de las leyes de privacidad de datos, el cumplimiento normativo y los requisitos de la legislación digital.

IDC Worldwide Software and Public Cloud Services Spending Guide mide la la inversión de cloud computing público para 20 industrias y cinco tamaños de empresa a través de ocho regiones y 47 países. A diferencia de cualquier otra investigación en la industria, esta completa guía de gasto es diseñada especialmente para ayudar a los responsables de la toma de decisiones de TI a comprender claramente el alcance específico de la industria y la dirección del gasto en servicios de nube pública hoy y en los próximos cinco años.

Acerca de IDC

International Data Corporation (IDC) es el principal proveedor mundial de inteligencia de mercado, servicios de asesoramiento y eventos para los mercados de tecnologías de la información, telecomunicaciones y tecnología de consumo. Con más de 1.100 analistas en todo el mundo, IDC ofrece experiencia global, regional y local sobre tecnología y oportunidades y tendencias de la industria en más de 110 países. El análisis y la visión de IDC ayudan a los profesionales de TI, a los ejecutivos de negocios y a la comunidad inversora a tomar decisiones tecnológicas basadas en hechos y a alcanzar sus objetivos clave de negocio. Fundada en 1964, IDC es una filial propiedad de International Data Group (IDG), la empresa líder mundial en medios tecnológicos, datos y servicios de marketing. Para más información sobre IDC, visite www.idc.com.

Más información sobre los servicios de IDC: https://www.idc.com/es/data-analytics